lunes, 12 de diciembre de 2016

SOCIETAT RELIGIOSA I CIVIL A LA ROMA ANTIGA

En els primers temps tots els descendents d’un avantpassat comú per línia masculina
formaven un grup polític, familiar i religiós anomenat gens. A partir del segle
IV aC, d’aquesta institució, cada vegada més nombrosa, sorgeix la família. Formaven
la família tots els membres subjectes a l’autoritat del pater familias, «pare de
família»: la mare, els fills, els néts i altres descendents, i, a més, els esclaus. La
paraula família, derivada de famulus, ‘serf’, en origen significava el conjunt dels
esclaus d’una casa.
A causa de l’enorme pes de la religió, hem de considerar la família romana no
només com una societat civil, sinó també com una societat religiosa.

  • La família com a societat religiosa
L’ erudit francès Fustel de Coulanges, en l’obra La ciutat antiga, definia la família
com «un grup de persones a les quals la religió permetia invocar la mateixa llar i
oferir menjar fúnebre als mateixos avantpassats». Entre les persones que formaven
aquesta societat religiosa no hi havia l’esposa, si no renunciava prèviament al culte a
la seva pròpia família, cosa que només passava si el matrimoni s’havia celebrat sota
la fórmula cum manu.
El summe sacerdot d’aquesta petita comunitat era el pater familias; a ell, i només a
ell, li corresponia celebrar els ritus familiars, i entre les seves obligacions es trobava
la de conservar-los i transmetre’ls als seus descendents a través d’un fill masculí.

  • Déus privats
A més dels déus oficials de l’Estat, cada família tenia els seus propis:
• Lar familiar. Era el déu protector de la casa, representat pel foc domèstic, al qual
es venerava al lararium, una petita capella situada a l’atri de la casa.
• Penats. El nom deriva de penus (rebost); eren déus protectors dels queviures de
reserva de la família; se’ls solia representar com dos joves que tenien a les mans
el corn de l’abundància.
• Manes. Ànimes dels difunts als quals anualment se’ls feia ofrenes de flors, llet, vi
i mel, bé per l’aniversari de la seva mort, bé per les festes Parentalia que se celebraven
al mes de febrer.
• Genius. Era l’esperit protector del pater familias com a generador i continuador
de l’estirp familiar. Se l’acostumava a representar amb forma de serp. Les dones
tenien la deessa Juno com a geni comú.

  • La família com a societat civil
La família constituïa també una societat civil d’estructura patriarcal sobre els membres
de la qual manava el pare amb una autoritat pràcticament absoluta. Aquesta
autoritat rebia el nom de patria potestas. Gràcies a aquesta autoritat del pater familias
sobre tots els membres de la família, el pare tenia alguns privilegis:
• Tenia autoritat sobre la dona.
• Podia acceptar o refusar un fill recent nascut.
• Tenia autoritat sobre els fills, que arribava fins i tot al dret a la vida o a la mort.
• Era l’amo absolut de la propietat familiar (patrimoni) i l’únic que tenia capacitat
per comprar o vendre.
• Era l’únic de tota la família que tenia personalitat jurídica.Amb el temps, la patria potestas es va anar debilitant, i en l’època de l’Imperi ja
només era un record del que havia estat, encara que el pare va continuar mantenint
algunes prerrogatives, com ara la d’acceptar o refusar un fill recent nascut, que no
va desaparèixer fins que es va imposar el cristianisme.

  • Els fills
Quan naixia un fill, la comadrona el dipositava als peus del pare. Si ell l’alçava en
braços, manifestava públicament que l’acceptava; si es girava d’esquena i el deixava
a terra, el recent nascut era exposat (abandonat) a la porta de la casa o en algun lloc
destinat a tal efecte, on podia ser recollit per qualsevol persona. Alguns els salvaven
per convertir-los en esclaus, si eren nens, o prostitutes, si eren nenes. Els febles i els
que tenien alguna deformitat eren eliminats o símplement se’ls deixava morir.
Després de vuit dies per a les nenes, i nou dies per als nens, es feia un acte de purificació,
la lustratio, cerimònia en la qual el fill s’incorporava a la societat religiosa
familiar, se li posava nom i se l’inscrivia en el cens dels ciutadans. El nom dels nens
constava de tres components:
• Praenomen. Era el nom personal i generalment s’escriu abreujat. El nombre de
noms era molt reduït: segons Varró no n’hi havia més de 30, i inicialment devien
ser encara menys, ja que alguns dels habituals tenen l’origen en un adjectiu ordinal:
Quintus era el cinquè fill; Sextus, Septimius, Octavius eren el sisè, el setè, el
vuitè, etc.
• Nomen. Era el nom comú a tots els membres de la gens. Caius Iulius Caesar indica
que Cèsar pertanyia a la gens Júlia.
• Cognomen. És un sobrenom que té l’origen en algun defecte físic: Brutus, Balbus
(quec); o en el lloc de naixement: Collatinus (nascut a Col·làcia), Coriolanus
(nascut a Coriols); o en un fet heroic: Corvinus (perquè va derrotar un enemic
amb l’ajut d’un corb), Torquatus (per haver vençut un gal i haver-li arrabassat el
torques o collaret), etc.
Així, en Marcus Tulius Cicero, nom de l’orador romà més famós, Marcus és praenomen;
Tulius, el nom de la gens, i Cicero, que significa cigró, sembla que ve del
sobrenom amb què va ser conegut l’avi de Ciceró perquè tenia una berruga a la cara
semblant a un cigró.
Les nenes només tenien un nom, normalment el del pare; quan en una família hi
havia més d’una nena amb el mateix nom, per evitar equívocs, s’hi acostumava a
afegir maior (la gran) o minor (la petita).
Alhora que es posava nom a les criatures, se’ls penjava al coll la bulla, una caixeta
amb amulets per protegir-los del mal d’ull, que portaven fins al dia que, als 16 o 17
anys, es treien la toga praetexta i es posaven la toga viril. Aquest acte constituïa la
majoria d’edat, el pas a ciutadans, i les famílies ho celebraven amb una gran festa.

lunes, 5 de diciembre de 2016

LAS OBRAS PÚBLICAS

Los romanos  destacaban más como a ingenieros que como a arquitectos. Resultan admirables la eficacia, la solideza, e incluso lo reconocian los mismos griegos. Su teorico más famoso en temas de construcción, Vitruvio, ingeniero militar. En las obras públicas como carreteras, puentes, aqüoductos, clavagueram i fortificaciones, donde los romanos assolieron la perfección más grande en la aplicación de las técnicas aprendidas de los estrusco, de los griegos o de los siris.


3.1. Calçadas i puentes  


La necesidad de conquerir i de governarals territorios conqueridos se imposa a el Estado romano la posada en práctica de un esfuerzo constructivo ingente. En ningún caso este esfueço fue tan intenso i constante amo en la construción  i la conservación de una tupida red de caminos que uniera cin Roma los lugares más recomendados del Imperio.Raones estratégica, económicas i políticaslos movieron a hacerlo.

La calçada

Es lo más importante de todas las vias romana. Su amplada era de cinco o de seis metros, de manera que dos carros se podian cruzar sin problemas, i tenian azeras. Estaban construidas a consciencia, con un pavimentode medio metro de profundidad, compuesto por cuatros capas de materials diferentes, entre dos marges de sillares de piedra. La parte superior es de losas.

Con esta solidez no debe sorprender que por toda la geografía del antiguo imperio romano todavía se conserven muchos tramos de este tipo de vía.

Las distancias se señalaban con unas pequeñas columnas de piedra, clavadas en el suelo cada mil pasos (1.500 metros aproximadamente), llamadas miliarios; en estas columnitas también figuraba la distancia recorrida, y el nombre del emperador o del magistrado que había mandado construir o reparar la calzada, que, frecuentemente, también le daba el nombre.

En el foro de Roma se encontraba el miliario cero, el miliarium aureum, del que salían supuestamente todas las calzadas importantes; de ahí el proverbio «todos los caminos Llevan a Roma ». A lo largo de las calzadas importantes había unas paradas o puestas, llamadas mansiones; la situación de estas paradas estaba indicada en los primitivos mapas e itinerarios.

Principales calçadas romanas

Las primeras calzadas del territorio latino datan de mediados de la época republicana: la vía Apia, comenzada en el siglo IV aC, iba desde Roma hasta el sur del mar Adriático; la Flaminia, hacia el norte del Adriático; Aurelia unía Roma con la Provenza, etc. 

Durante el Imperio, Hispania incluida, el mayor impulso en la construcción y la conservación de calzadas se debe a los emperadores Augusto, Trajano y Adriano. En la Península, la más importante era la que iba desde los Pirineos, por la Jonquera, hasta Cádiz; por la costa continuaba por Valencia y después se adentraba hacia el interior. A partir de Augusto, que la modernizó, comenzó a ser llamada vía Augusta. También eran calzadas de primera categoría la que unía Astorga con Mérida, conocida desde la ética poca árabe con el nombre de vía de la Plata, o la que iba desde Tarragona hasta Zaragoza y Astorga.


Los puentes

Los romanos desarrollaron más que ningún otro pueblo de la antigüedad la técnica y la belleza de los puentes. Sus calzadas no se detenían ante los grandes ríos, los valles o las zonas de pantanos. Desde la construcción del primitivo puente de madera sobre el Tíber, el pons Sublicius de la hazaña memorable de Horacio Cocles, del que cuidaban los pontífices, a lo largo de los siglos los romanos desarrollaron una técnica que hoy aunque es admirable por su perfección y solidez.

La base del puente era un arco profundo, en realidad una vuelta corta de medio cañón, de bloques de piedra bien trabajados, sin argamasa en las junturas. Encima había una calzada plana, de cinco o seis metros de ancho, con aceras. Este modelo de puente es el que ha persistido hasta el siglo XX. Para muchos puentes romanos todavía circula el Tráfico actual.

En España destacan los de Mérida, Alcántara, Córdoba y Salamanca.



3.2. Aqüoductos y clavagueram


Los romanos tuvieron gran cuidado de todo lo que se refería al suministro de agua para las ciudades y al sistema de desagüe y alcantarillado correspondiente; para todo esto desarrollaron técnicas aprendidas de los etruscos. En las casas rurales y en las urbanas unifamiliares el consumo de agua estaba asegurado mediante los pozos y las cisternas que almacenaban el agua de la lluvia recogida en el impluvium.

Sin embargo, esta solución no era suficiente para los barrios formados por insulae, para las numerosísimas fuentes públicas, para la gran cantidad de establecimientos termales, públicos y privados, ni para poder controlar los frecuentes incendios, y por supuesto para los simulacros de batallas navales en los anfiteatros.
  

Los aqüoductos


Para satisfacer este enorme consumo de agua se construían enormes depósitos a la entrada de las ciudades, provistos por medio de acueductos que captaban las aguas los ríos, de las fuentes y, incluso, de los pantanos artificiales, que podían estar situados a muchos kilómetros de distancia.

Los acueductos consistían básicamente en un canal con las paredes bien impermeabilizadas que, normalmente, iba a ras del suelo, pero que, a veces, tenía que salvar grandes desniveles. Para resolver este problema los romanos inventaron un tipos de puentes de varios pisos de arcadas, construidos unas veces con piedra, otras veces conOpus Mixtum, sobre los que pasaba el agua por un canal estrecho. Roma estaba provista por quince acueductos. 

El acueducto más antiguo de España es el de las Ferreres, en Tarragona, y el más monumental es el de Segovia, que hace más de treinta metros de altura en la parte central; también son interesantes los restos del acueducto de Mérida.


El sistema de clavagueram 


La gran cantidad de agua que se consumía en las ciudades romanas se desaguaba mediante un sistema de alcantarillado muy completo. La red de galerías subterráneas, reforzadas con bóvedas de medio cañón, coincidía con las de las vías urbanas. las aguas utilizadas en las casas, las termas y las fuentes, así como las de la lluvia, desembocaban allí.Solían ir a parar a un río cercano o en el mar, si eran ciudades costeras.

Las primeras cloacas del mundo romano fueron construidas en la capital durante la ética poca de los etruscos: la llamada Cloaca Máxima, el desagüe de la que hoy todavía se puede ver en el Tíber. La perfección de estas obras es evidente si tenemos en cuenta que hoy en día algunas ciudades todavía utilizan el sistema romano de alcantarillado, como es el caso de Mérida.



3.3. Murallas y fortificaciones


domingo, 4 de diciembre de 2016

APOLO Y DAFNE

ΑΠΟΛΛΩΝ ΚΑΙ ΔΑΦΝΗ
ὁ Ἀπόλλων θεός ἐστι· ὁ κάλλιστος θεὸς ἐν τῷ Ὀλύμπῳ ἐστι.
αὐτὸς τέκνον τοῦ Διός ἐστιν καὶ ἀδελφὴν ἔχει, ὀνόματι Ἄρτεμις. ὁ
Ἀπόλλων κυνηγεῖν φιλεῖ, αὐτὸς τοξευτής ἐστι· τὰ βέλη αὐτοῦ δεινά
ἐστι ὅτι κακὰ τοῖς ἀνθρώποις φέρει.
ὁ Ἔρως θεός ἐστι· ἡ μήτηρ αὐτοῦ ἡ Ἀφροδίτη ἐστι καὶ ὁ πατὴρ
αὐτοῦ ὁ Ἄρης ἐστι. ὁ Ἔρως καὶ τοξευτής ἐστι· τὰ βέλη αὐτοῦ οὐ
κακὰ ἀλλὰ τὸν ἔρωτα καὶ τὴν φιλίαν φέρει.
ἡ Δάφνη καλὴ κορή ἐστι· ὁ πατὴρ αὐτῆς ὁ ποταμὸς Πηνειός ἐστιν·
ἡ μήτηρ αὐτῆς ἡ Γῆ ἐστι· ἡ Δάφνη ἐν τῇ Θεσσαλίᾳ οἰκεῖ· αὐτὴ τὰ
δένδρα καὶ τὰ ἄγρια ζῷα φιλεῖ καὶ ἐν τῇ ὑλῇ οικεῖ. ἡ Δάφνη νύμφη
τῆς Ἀρτέμιδός ἐστιν καὶ ἄνδρας οὐ φιλεῖ.
ὁ Ἀπόλλων καὶ ὁ Ἔρως ἐν τῷ Ὀλύμπῳ μένουσι. ὁ Ἀπόλλων βλέπει
τὰ βέλη τοῦ Ἔρωτος καὶ λέγει· «τὰ μὲν βέλη σου μικρά ἐστι, τὰ δὲ
βέλη μου μεγαλά ἐστι». καὶ γελᾷ περὶ τῶν βέλων τοῦ Ἔρωτος· ὁ
Ἔρως οὐ γελᾷ ἀλλὰ ὀργίζει, μάλιστα ὀργίζει ὁ Ἔρως καὶ βέλος τις
εἰς τὸν Ἀπόλλονα βάλλει.
ὁ Ἀπόλλων ἀπὸ τοῦ Ὀλύμπῳ τῆν ὕλην βλέπει· τρέχειν καὶ κυνηγεῖν
ἐν τῇ ὕλῃ ἐθέλει· εἰς τὴν ὕλην καταβαίνει· τὰ βέλη καὶ τὸ τόξον
παρασκευάζει· ἐν τῇ ὕλῃ οὐ ζῷα ἀλλὰ τὴν Δάφνην βλέπει καὶ
θαυμάζει· ὁ ἔρως ἐν τῇ καρδίᾳ αὐτοῦ ἐστι· τὴν νύμφην φιλεῖ.
ἀλλὰ ἡ Δάφνη τὸν Ἀπόλλονα οὐ φιλεῖ· αὐτὴ φόβον ἔχει καὶ τρέχει·
ἡ Δάφνη πρὸς τὸν πόταμον τρέχει ἀλλὰ ὁ θεὸς τάχεως τρέχει· ἡ
Δάφνη μέγαν φόβον ἔχει καὶ βοᾷ· ἡ μήτηρ αὐτῆς ἀκούει· ἡ Δάφνη
εἰς δένδρον μεταμορφοῖ.
ὁ Ἀπόλλων δυστυχὴς ἐστι καὶ κλαίει· τὴν Δάφνην οὐκ εὑρίσκει ὅτι
ἡ νύμφη δένδρον ἐστι· ἐκ τῶν φύλλων ὁ θεὸς στέφανον ποιεῖ· τὸ
ὄνομα τῷ δένδρῳ «δάφνη» ἐστι.



APOLO Y DAFNE

Apolo un dios es: el más hermoso dios en el Olimpo es. El hijo de Zeus es y una hermana tiene, de nombre Artemis. Apolo cazar ama, el arquero es. Sus flechas terribles son porque males a los humanos llevan. Eros un dios es; la madre de el Afrodita es y el padrw de el Ares es. Eros también arquero es. Las flechas de el no males sino el amor y la amistad llevan. Dafne preciosa chica es. El padre de ella el rio Peneo es. La madre de ella la Gea es. Dafne en Tesalia habita. Ella los arboles y los salvajes animales ama, y en el bosque habitan. Dafne ninfa de Artemis es y a hombres no ama. Apolo y Eros en el Olimp estan. Apolo contempla las felchas de Eros y dice: "las flechas tuyas pequeñas son, pero flechas mias grandes son.
Y rie alrededor de las flechas de amor. Eros no se rie sino se irrita, se irrita muchisimo y alguien arrojó la flecha hacia Apolo. Apolo desde el Olimpo mira el bosque. Quere correr y cazar. Baja hacia el bosque. Prepara el arco y las flechas. Pero en el bosque no hay animales. hay Dafne para mirar y admirar. El amor esta en el mismo corazon. Dafne ama pero Dafne no ama a Apolo Derrama el mismo terror y corre. Dafne abandona el rio, pero Zeus corre veloz. Dafne tiene un gran miedo y grita. Su madre la oye. Dafne se arrepiene hacia un arbol. Apolo es un desgraciado y llora. No encuentra a Dafne que esta el arbol. A partir de la hoja sehace la corona de Zeus. El nombre del arbol es  <<laurel>>.

EMPORION RESTAS

En el S. VI a.C. se funda por comerciantes Griegos-Foceos, Emporiom. Esta nuevo asentamiento se desarrolla en dos fases: Paliapolis -ciudad antigua- y más tarde Neopolis -ciudad nueva-. El significado en Emporiom es "mercado", que nos da una idea exacta de las intenciones de los nuevos colonizadores.

De la ciudad antigua, Paliopolis, nos quedan pocos restos ya que se ha construido sucesivamente encima de ellos. Actualmente se conoce como el islote de Sant Martí d'Empuries.  

Se tiene documentación que situa en él al santuario de Artemisa,
pero realmente solo tenemos algunos restos, en concreto capiteles jónicos reutilizados para construcciones posteriores.

De la Neopolis, se conservan muchos más restos:


La muralla cubre dos flancos -sur y este- con una puerta al sur rodeada por dos torres. Hay otra torre en el vertice de las dos murallas. Esta construida a modo íbero, sin trabajar las piedras, debido a la particición de la población indígena de Indike.

Existe un verdedera estructura urbanística en el diseño de la ciudad. Hay una calle principal, de la que nacen a ambos lados otras, que va a dar a la zona sacra de templos. Las viviendas de planta rectangular se ubican en los vertice de la calles.

Los templos de la zona sacra son:
  • El Templo de Asklepiós, consagrado al Dios griego de la medicina, Asklepiós, del que nos queda una magnífica escultura.
  • El Templo de Serapis, consagrado a Zeus Serapis, a Isis y a su hijo Harpócrates. Está mejor conservado, su cela es de planta cuadrada, esta situado sobre un podium con escalinatas laterales y tiene un portico de 4 columnas. Su diseñador fue Numas, un arquitecto ejipcio traído a Emporiom, de aquí que las divinidades veneradas sean de origen egipcio.


Además de los templos son de destacar las casas civiles y públicas:
  • Casa d'Atrio. Es una vivienda familiar construida con un patio central.
  • Casa de Peristilo. Otra vivienda de estructura parecida, con patio central.
  • La Plaza central -Agora-. Es el centro de la actividad económica y política de la ciudad. En ella se encuetra el Stoá, que es el edificio destinado a dichas actividades.
  • Mercados y tiendas. Distintas edificaciones que flanquean la calle principales.
También nos han quedado restos de construcciones de ingenieria:
  • Filtros y distribución de agua. Los filtros erán grandes ánforas rellenas de arena y material filtrante.
  • Alcantarillado. Se conservan algunas canalizaciones para aguas sucias.


En las dos ciudades aparecen láminas de plomo con estritura y monedas de plata -drachma- asi como las típicas cerámicas griegas como Ánforas, Pelikes, Hydias, Crateras, Oinochoes..

EMPORION HISTORIA

En el 575 a. C. llega a la península la última oleada colonizadora griega, la de los foceos, encaminada al comercio de larga distancia. Los focenses no creaban colonias de poblamiento sino que su objetivo era, primordialmente, comercial. La misma metrópolis, Focea, está construida con esa finalidad.


Se establece la Palaiápolis, «ciudad antigua», como un mero puerto comercial isleño donde hacer escala frente a la desembocadura del río Fluviá. Con la llegada de los griegos, los indígenas se vuelven productores de bienes de consumo que intercambiarán con los helenos por mercancías más preciadas como el vino. En un principio depende de Massalia, como podemos observar en el gran número de ánforas massaliotas encontradas de esa época.

En el 550 a. C., según Estrabón, se establece una segunda fundación, ésta en tierra firme, en detrimento de la Palaiápolis, que experimenta un gran desarrollo urbanístico. Las palabras de Estrabón las vemos recogidas en su Geografía:

«Los emporitanos habitaban antes una islita delante de la costa que hoy se llama Palaiápolis, pero hoy viven ya en la tierra firme. Emporion es una ciudad doble, estando dividida por una muralla, teniendo antes, como vecinos, algunos indiketes (...). Pero con el tiempo se unieron en un solo estado, compuesto de leyes bárbaras y griegas, como sucede también en otras muchas ciudades»
Estrabón, Geografía, III. 4, 8.

Tras la conquista de Focea por Ciro II, emperador de Persia en 546 a. C, los foceos huyen a la nueva colonia de Alalia, en Córcega. Sin embargo, su presencia acaba incomodando a los cartagineses, que forman una coalición con los etruscos para acabar con ellos. En el 535 se produce la Batalla de Alalia. Los foceos volverán a huir, esta vez se refugiarán en Massalia y Emporion. La ciudad vio aumentada sensiblemente su población por refugiados.

En el s. V a. C. se produce una época de gran prosperidad basada sobre todo en el comercio griego, en especial con el aprovisionamiento ateniense. Se establecieron acuerdos políticos y comerciales con la población indígena. Debido a su situación en la ruta comercial entre Massalia y Tartesos, la ciudad se convirtió en un gran centro económico y comercial además de la mayor colonia griega en la península Ibérica.

A partir del s. IV a. C. la ciudad ya crece de forma considerable y es conocida como Emporión. Sigue habiendo mucho comercio griego con la península y se empiezan a acuñar las primeras monedas, anepigráficas, en un primer momento, y con la leyenda EM, más tarde. A finales de este siglo se emiten ya dracmas con el tipo del caballo parado, según modelo púnico, y después con el característico pegaso en el reverso y la cabeza de Arethusa en el anverso.


Continúa el periodo de esplendor hasta la llegada de los Bárquidas. La competencia crea una recesión en la economía emporitana. Los emporitanos envían una embajada a Roma pidiendo ayuda. Roma cierra el Tratado del Ebro con Asdrúbal en el 226 a. C., según el cual los punos no podían pasar el río. Con la II Guerra Púnica Ampurias se significa como fiel aliada de Roma. En el 218 a. C. los romanos envían un ejército, que desembarca en Ampurias, con la misión de cortar los suministros de Aníbal, que está asolando Italia. Este hecho lo vemos citado por Tito Livio:

«Mientras estas cosas ocurrían en Italia, Cn. Cornelio Escipión, enviado a Hispania con una escuadra y un ejército, zarpó de las bocas del Ródano y doblando los montes Pirineos abordó en Ampurias. Desembarcó allí el ejército, y empezando por los lacetanos, sometió a Roma toda la costa hasta el Ebro, unas veces renovando alianzas, otras estableciéndolas.»

CLITEMNESTRA

Antes de la guerra de Troya hasta el sacrificio de Ifigenia

Clitemnestra era hija de Tíndaro, el rey de Esparta, y de su esposa Leda, hermana de Helena, Castor y Polux.

Primeramente se casó con Tántalo y tuvieron un hijo, muertos los dos a mano de Agamenón, ya que no tuvo ningún reparo en asesinar a ambos, se casó con ella. Con Agamenón tuvo cuatro hijos: Ifigenia, Electra, Orestes y Crisótemis.

Cuando toda la flota aquea estaba en el puerto de Áulide se dirigían a Troya, por la guerra, se habían ganado la cólera de la diosa Artemisa. Debido a esto, una gran calma en el mar, hasta tal punto que hubo tal ausencia de viento que las naves no podían salir.  Ante este impedimento, Melenao decidió consultar con el oráculo de Delfos, Calcante, el cual declaró que el único modo de conseguir la aplacasen de los dioses era sacrificando a la primogénita del rey Agamenón.

Clitemnestra no perdonó este sacrificio, ya que ella no sabía que la joven fue salvada en el último momento por la diosa Artemisa y entregada como sacerdotisa en uno de sus templos,pero su madre desconocía este hecho, y mientras Agamenón luchaba contra los troyanos se convirtió en amante de Egisto.


Durante la guerra de Troya

Clitemnestra se comportó como un rey durante la ausencia de Agamenón.    

Después de la guerra de Troya

Agamenón había puesto a Clitemnestra bajo la vigilancia de un aedo, pero Egisto, primo de Agamenón, se lo llevó a una isla desierta y sedujo a Clitemnestra, que se convirtió así en su amante. Clitemnestra había sido predispuesta a cometer adulterio debido a que Nauplio había recorrido Grecia para difundir noticias a diversas reinas de que sus maridos estaban tomando concubinas durante la guerra de Troya.

El asesinato de Agamenon y final de la historia

Después de largos años, Agamenón regresó a su patria, pero trajo consigo a Casandra, hija del rey de Troya, Príamo, a la cual había convertido en su amante. Ciega de celos y de ira, Clitemnestra decidió poner fin a la vida de los dos amantes. Gracias a la ayuda de Egisto, mató a su marido y a Casandra. Y así podía casarse con Egisto.

Sin embargo, Clitemnestra no contaba con que sus hijos se fueran a vengar por el asesinato que había cometido. Su hijo Orestes no podía dejar pasar el delito cometido por su madre y decidió asesinar tanto a su madre, Clitemnestra, como a su amante y reciente esposo, Egisto. 

Opinión

Ciega de rabia porque su esposo sacrifica a la hija mayor de ambos, Ifigenia, para que los dioses favorecieran a los aqueos en la guerra toma como amante a Egisto, un primo joven de su marido, que 
por razones familiares, rivaliza con Agamenón. Cuando este último regresa de la guerra tras diez años de ausencia acompañado de su amante, Cassandra, la princesa troyana cautiva, hija del derrotado rey Príamo y conocida por sus dotes de profetisa, Clitemnestra decide vengarse. Con su amante, Egisto, deciden asesinar al recién llegado rey, Agamenón, a pesar de que todavía viven en el palacio micénico los tres hijos restantes de su boda real. Ellos son Electra, Crisotemis y Orestes quienes, sin lugar a dudas, se enteran del asesinato de su padre. Sin embargo, el rencor profundo de su hija Electra, quién no perdona a la madre por su mala conducta, espera la llegada de su hermano Orestes, quién fue enviado al extranjero después de la muerte de su padre para que éste mate a Clitemnestra y a su amante. Orestes cumplió con los deseos de su hermana al regresar al reino de Micenas. 

Yo creo que lo que hizo a su marido y amante estaba bien, ya que odio a los infieles y no me gustó para nada que teniendo a una mujer en su patria esperando-lo, tenga una amante en medio de la Guerra de Troya y además se la lleve a su patria. Y lo de sus hijos, matandola no se en que pensaban, no se dan cuenta que la afectada es la madre y , en vez de apoyar-la y demás, la matan. Que tampoco esta bien lo que hizo Clitmenestra al tener ella también una amante, pero lo entiendo si es por venganza.

LOS MISTERIOS DE ELEUSIS

Los misterios eleusinos eran ritos de iniciación anuales al culto a las diosas Deméter y Perséfone que se celebraban en Eleusis, en la antigua Grecia. De todos los ritos celebrados en la antigüedad, estos eran considerados los de mayor importancia.Se cree que los misterios habrían empezado en torno al 1500 a. C., durante la época micénica. Se celebraron anualmente durante unos dos mil años.
Había dos tipos de misterios: los misterios menores y los mayores, separados por un período de tres o cinco años. 

Los misterios menores se celebraban en Agra y los mayores en Eleusis. En los misterios mayores los novicios efectuaban estudios preparatorios durante unos dos años, para luego ser conducidos a la epoptia o autopsia; esta última del griego autos, uno mismo, y ops, ver o visión; dando el sentido de "ver por uno mismo" la contemplación de la verdad.

Bajo el gobierno de Pisístrato de Atenas, los misterios eleusinos llegaron a ser panhelénicos y los peregrinos acudían en gran número de toda Grecia y más allá para participar en ellos. El tirano rodeó la población y el santuario con una gran muralla, reforzada por torres de defensa. Muchos otros edificios públicos se erigieron luego en los periodos clásico y romano.

A partir del año 300 a. C., el estado tomó el control de los misterios, específicamente controlado por dos familias: Eumólpidas y Kerykes. Esto provocó un vasto incremento en el número de iniciados. Los únicos requisitos para participar en los misterios era carecer de «culpas de sangre», lo que significaba no haber cometido asesinato alguno, y no ser un bárbaro. Se permitía iniciar a hombres, mujeres e incluso esclavos.

El emperador romano Teodosio I cerró los santuarios por decreto en 392, para destruir la resistencia pagana a la imposición del cristianismo como religión estatal. Los últimos vestigios de los misterios fueron aniquilados en 396, cuando Alarico I, rey de los godos, realizó una invasión acompañado por cristianos «en sus oscuras ropas», trayendo con él el cristianismo arriano y profanando los antiguos ritos sagrados.

El fin de los misterios eleusinos en el siglo IV d. C. fue narrado por Eunapio, un historiador y biógrafo de los filósofos griegos. Eunapio había sido iniciado por el último hierofante legítimo, a quien el emperador Juliano le había encargado la restauración de los misterios, que habían caído en decadencia. El último hierofante fue un usurpador, «el hombre de Tespiai que ostenta el título de Padre de los misterios de Mitras» como le llamó Eunapio.

HOMERO ESPRIU ODISEA






  •  La pareja a quien se refiere en el texto son Ulises y Penélope. Fueron separados durante veinte años por culpa de que Ulises tuvo que ir a la Guerra de Troya y, también, el largo viaje de vuelta a casa de Ulises al acabar esta guerra.
  • La obra fundamental de la literatura griega fuente de esta prosa de Salvador Espriu es la Odisea de Homero. El tema principal es la larga vuelta a casa del héroe que vuelve a Ítaca después de la guerra de Troya.
  • El text ens parla de dues dones, una d’elles Penèlope, la seva esposa. La mare dels seus fills, una dona que es manté al seu costat fins i tot quan ell no hi és. En contraposició la joveneta de la que parla en el text és Nausica, filla d’Alcínous, rei dels feacis, i de la reina Arete. La jove Nausica queda molt impressionada amb Odisseu. Alcínous diu a l’heroi que li permetria casar-se amb la seva filla, però aquest amor insinuat no arriba a consumar-se. Odisseu, després d’explicar les seves aventures als feacis,va cap a la seva pàtria per retrobar-se amb la seva esposa.



CANTO IX DE LA ODISEA DE HOMERO: POLIFEMO


1.- ¿Qué dos episodios protagonizan Ulises y sus compañeros tras dejar Troya?  
Tras dejar Troya les sucedió dos aventuras antes de llegar a la isla de los cíclopes: en primer lugar destruyeron la ciudad de Ísmaro, donde habiataban los cicones , y allí perdieron bastantes compañeros. El segundo llegaron a la isla de los cíclopes, allí tres compañeros comieron loto, y a la vez perdieron el deseo de regresar, por lo que los llevaron a la fuerza.

2.- ¿Cómo es descrito el cíclope Polifemo? ¿A qué actividades vive dedicado? 
Es el más famoso de los cíclopes, hijo de Poseidón y la ninfa Toosa. Se le representar como un gigante barbudo con un solo ojo en la frente y las orejas puntiagudas de un sátiro. Vive de caza, ramaderia, etc.

3.- ¿Cómo evidencia, ya en el diálogo inicial de Polifemo con Ulises, la brutalidad del Cíclope y su falta de respeto a las normas de hospitalidad?
Por su comportamiento al ver a los doce humanos en su cueva.
4.- ¿Por qué razón reprime Ulises su impulso de matar a Polifemo?
Por el padre de Polifemo, Poseidón.


5.- ¿A cuántos hombres de Ulises devora el Cíclope en total?
A dos de los hombre de Ulises.
6.- ¿Con qué nombre se presenta Ulises a Polifemo?
Se pesenta con el nombre de "Nadie".

7.- ¿Qué regalo de hospitalidad le promete el Cíclope, en agradecimiento por el vino?
El cíclope le promete que a él se lo comera el último de sus hombres, de los humanos cautivos.

8.- ¿Por qué no consigue Polifemo que los otros cíclopes le ayuden?
Empezó a gritar a los demás cíclopes que «Nadie» le había herido, por lo que entendieron que Polifemo se había vuelto loco, llegaron a la conclusión de que había sido maldito por un dios, y por tanto no intervinieron
9.- ¿Cómo consiguen salir finalmente Ulises y sus hombres de la cueva?
Atando a sus hombres y a sí mismo al vientre de las ovejas de Polifemo. Cuando el cíclope llevó a las ovejas a pastar, tocó sus lomos para asegurarse de que los hombres no las montaban, pues al estar ciego no podía verlos. Pero no palpó sus vientres.

domingo, 20 de noviembre de 2016

EL OCIO ROMANO

Panem et circenses, con estas amargas palabras el poeta Juvenal critica los romanos que solo pedían a sus gobernadores pan y los espectáculos gratuitos que organizaban generosamente para entretener al pueblo, y distraerla de otros problemas.

La mayoría de estos espectáculos tenían un origen muy antiguo, todavía que llegaron al máximo apogeo a finales del período republicano (siglo I aC) y durante el Imperio. Se conocen  con el nombre de ludus , se desarrolla en lugares especialmente destinados a esto. el circo y el anfiteatro.

2.1. Las carreras de carros  

De los espectáculos que se hacían en Roma, había uno de los muchos que hacían que apasionaba al público entero como las carreras de carros tirados por caballos. Habia cuatro equipos o cuadros que se distinguian por colores: rojo, blanco, azul y verde. Los espéctadores estaban divididos, sobretodo los partidarios de los verdes y azules, de forma fanática.

La aristocrácia era partidaria de los azules y el pueblo de los verdes. El poeta Juvenal decía que , al escuchar los chillidos de la multitud, deduia que habían ganado los verdes, ya que si no era así ~la plebe estaría tan trista y abatuda como cuando los cónsules fueron derrocados a Cannes~. Las carreras se hacían al circo de Roma, donde passaaron al hipódromo de Bizancio a partir del siglo V.


LA POMPA 
La carrera iba precedida por una desfilada solemne que se llamaba pompa, esto prueba el origen religioso de este espectáculo. Encabezaba el desfile el magistrado que patrocinaba los juegos, vestido con la mejor ropa en un carro adornado magníficamente. Delante del carro iban músicos y bailarines y a su alrededor, un gran número de clientes vestidos con túnica blanca; a continuación, las imágenes de los dioses acompañadas de los sacerdotes. El ceremonial se respetaba escrupulosamente. Si se fallaba en algo, el desfile debía comenzar otra vez. El hecho de que alguno de los conductores que llevaban los carros de los dioses tocara las riendas con la mano izquierda, o que cayera un caballo, o que alguien sacara la cabeza por la ventana durante el desfile, era considerado un motivo que obligaba a detener la procesión y volverla a empezar.

LA CARRERA
Una vez acabado el desfile, comenzaba el espectáculo. Había carreras con carros de dos caballos, llamadas vigas, o de cuatro, o cuadrigas; las más frecuentes eran las de cuatro. En cada carrera se solían enfrentar cuatro aurigas, uno por cada color, y previamente se sorteaba el lugar desde donde salía cada uno. El presidente hacía la señal de salida con un pañuelo blanco (mappa) y se bajaba la valla que mantenía cada carro en el lugar de salida o carcer. La competición consistía en hacer siete vueltas alrededor de la spina, un muro de poca altura que dividía la pista en sentido longitudinal, y el ganador era el que llegaba primero a la meta, una línea blanca trazada a través de la pista frente a la tribuna de los jueces.

El auriga llevaba una túnica con los colores de su equipo; se cubría con un casco y, en alrededor del pecho, numerosas tiras de cuero formaban una especie de coraza flexible. Entre estas tiras, llevaba un cuchillo con el que, en caso de accidente, podía cortar las riendas que llevaba atadas al cuerpo, y así evitaban que los caballos la arrastraran. Las caídas eran frecuentes, ya que los carros eran una especie de caja sobre ruedas que no pesaba más que el conductor, y los aurigas, para ganar terreno, se habían de acercarse lo más posible a la espina, por eso el rozamiento normalmente comportaba una caída, la destrucción del carro y, en muchos casos, la muerte del conductor.

El número de pruebas reglamentario para un solo día era de doce carreras, pero luego de Nerón se aumentó a veinte y cuatro.


2.2. Las luchas de gladiadores

Los combates de gladiadores (munera) eran otra de las pasiones de los romanos y constituían durante el Imperio uno de los espectáculos favoritos de los que se hacían en el anfiteatro.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN

El primer combate de gladiadores tuvo lugar en Roma (246 aC). Los hijos de Junio Bruto, probablemente siguiendo una antigua tradición etrusca, quisieron honrar la memoria de su padre haciendo luchar tres parejas de esclavos en el Foro Boari (mercado de los toros). Al largo de los siglos III y II aC, el número de combates fue aumentando, pero ya habían perdido todo su significado ritual que habían tenido antes.

Hasta que se construyó el primer anfiteatro de piedra (20 aC), los munera se celebraban el circo o en algún lugar preparado adecuadamente. A partir de esta fecha, su lugar fue el anfiteatro. Los luchadores se podían enfrentarse uno contra uno, por parejas o por grupos. Cuando comenzaba el espectáculo, desfilaban haciendo una vuelta al recinto, y cuando llegaban a la tribuna donde se encontraba el emperador, se dirigían con este saludo: Ave, Caesar, morituri te salutant (César, los que deben morir te saludan).

CLASES DE GLADIADORES

Había luchadores de categorías diferentes, según las armas con las que compitieran.
•Los retiarii iban medio desnudos, cubiertos sólo con una especie de taparrabos (subligaculum); como armas usaban una red con plomos que colgaban, como las los pescadores, un tridente y un puñal. Solían enfrentarse con otro gladiador, llamado secutor, armado con casco, escudo y espada, que era de movimientos ágiles, ya que iba a ser capturado por las redes del retiarius.
• Otros gladiadores, fuertemente armados, eran los samnitas, galos y tracios, que llevaban casco, coraza, escudo, espada y puñal. Iban armados como los soldados de varios pueblos sometidos por los romanos.
• Los essedarii iban subidos en carros conducidos por aurigas. Tenían que hacer caer el rival y destruirle el carro; los combates solían terminar a pie, en el centro de la arena.
• Los equites luchaban a caballo, armados con una lanza, casco y escudo. Situados en extremos opuestos de la arena, se abalanzaron el uno contra el otro con la intención de hacer caer al oponente.
Cuando en la lucha caía al suelo un contendiente vivo, el presidente de los juegos solía dejar en manos del público el destino del vencido. Panuelos al aire acompañados de gritos mitte "dejalo ir", indicando el perdón;perp si había se se rematado, el presidente lo indicaba con el dedo pulgar hacía abajo ( pollice verso). El triunfador era premiado con una palma con la que daba una vuelta en el anfiteatro.
Además de las carreras y de los combates de gladiadores, los romanos celebraban con éxito otros juegos en los que intervenían animales (venationes), organizaban batallas navales (naumaquiae) o se representaban los mitos griegos. Todas estas celebracines se desarrollaban con gran realismo y proporcionaban a los espectadores emociones tan fuertes como los combates de gladiadores.

2.3. Las termas

En prácticamente todas las casas de la Roma clásica había un balneum, y quien no tenía podía ir a los baños públicos, que había muchos en todas las ciudades importantes; unos construidos por particulares, para explotarlos como negocios, los balnea meritoria; otros, más grandes y más lujosos, construidos por el Estado, las termas.
Las termas públicas eran propiedad del Estado, que acostumbraba a arrendarlas a particulares a cambio de una determinada cantidad. El arrendador (conductor) cobraba al usuario una pequeña cantidad, pero a veces un magistrado abonaba al arrendador el dinero del contrato y obsequiaba el pueblo con entrada libre durante todo el año; así lo hizo Agripa en el año 33 aC, cuando fue edil.
El uso de las termas se generalizó en el mundo romano a partir del siglo I aC, cuando se descubrió un sistema que permitía calentar y distribuir agua caliente. Un horno (hypocaustum),construido bajo una cámara especial y calentado con carbón, irradiaba aire caliente que era conducido por un tubo (vaporium) a través de cavidades del suelo y de ladrillos huecos (tabulado) de las paredes. Respecto del sistema usado para calentar el agua, el arquitecto Vitrubio lo describe detalladamente: «Hay que poner tres calderas de cobre sobre el horno; una para el agua caliente, otra para el agua tibia y otra para el agua fría, por lo que la caldera del agua tibia suministre a la caliente tanta cantidad de agua como derrame y, a la vez, la de agua fría pase a la de tibia tanta agua como esta traspase a la de arena. »
DISTRIBUCIÓN DE LAS TERMAS
· Apodyterium. Era la habitación cercana al pórtico de la entrada, donde los bañistas dejaban la ropa. Había un banco y en la pared unas hornacinas sin puertas, donde se depositaba la ropa y otros objetos personales, que un esclavo vigilaba.
Frigidarium. Era la sala destinada a los baños de agua fría. En las grandes términos, el frigidarium estaba descubierto e incluía en sus instalaciones una gran piscina donde se podía practicar la natación.
Tepidarium. Era la habitación de temperatura tibia que preparaba al bañista para la de agua caliente
Caldarium. Baño de agua caliente. Era la habitación más luminosa y adornada. En los grandes términos incluso había piscinas donde poder nadar. A las más pequeñas, la gente se bañaba en bañeras o depósitos de agua caliente llamados labra.
• A veces, el caldarium se añadía el laconicum, para tomar baños de vapor; era una habitación más pequeña muy calentada, con un techo semiesférico que se podía abrir o cerrar a voluntad, y así se regulaba la temperatura de la sala.
ORGANIZACIÓN DE LOS BAÑOS
Los baños se abrían a mediodía y se cerraban a la hora de la puesta de sol.
En los lugares destinados al baño había departamentos separados para hombres y mujeres. Si no había espacios separados, el establecimiento abría unas horas al día para las mujeres y otras horas para los hombres. A veces, durante el Imperio, se permitió el baño conjunto de hombres y mujeres, como se puede deducir de la información transmitida por algunos epigramas de Marcial.
Para el baño se utilizaban aceites, cremas, toallas para secarse, y strigilis (almohaza), un cepillo de forma curva con el que los bañistas se sacaban los ungüentos que el masajista les daba después de los ejercicios físicos.
PRINCIPALES TERMAS ROMANAS
El nombre de termas se usó por primera vez en unos baños construidos por Agripa en el año 25 dC. Nerón construyó unas termas en el campo de Marte, hoy totalmente desaparecidas. Las primeras termas de carácter monumental son las que comenzó Domiciano e inauguró Trajano (principio del siglo II); pero fueron ampliamente superadas por las de Caracalla, que se inauguraron el año 216. Se podían bañar 3.000 personas a la vez; el caldarium tenía 1.600 asientos para bañarse sentado. A todas las dependencias había una temperatura agradable y los suelos estaban cubiertos de bonitos mosaicos, y había muchas estatuas y pinturas que decoraban las paredes.

PARTES DE LAS TERMAS ROMANAS

Definir brevemente los espacios a, b, c y, así también 1, 2 y 3.

En la letra A encontramos el frigidarium y apoditerium que era la sala destinada a los baños de agua fría. En las grandes termas el frigidarium estaba cubierto e incluía entre sus instalaciones una gran piscina donde podían practicar la natación.
En la letra B encontramos el tepidarium que era una habitación de temperatura media para preparar al bañista para el agua caliente.
En la letra C encontramos el caldarium que era un baño de agua caliente, el alveus. Era la habitación más luminosa y adornada. En las termas más pequeñas, el baño se hacía en la bañera o depósitos de agua caliente que se decían llaura. La calefacción del agua en el caso del cadarium, los baños de vapor, y del tepidarium, se hacía a través del hipocaust. Sistema que consistía en un horno (praefurnium) que llenaba de humo una zona intermedia entre el sól y el suelo de las termas (suspensurae).

En el número 1 encontramos el praefurnium que era un horno que llenaba de humo una zona intermedia entre el sól y el suelo de las termas.
En el número 2 encontramos el hypocaustum que era el sistema de calefacción del suelo.
En el número 3 encontramos el apodyterium que eran los vestuarios. Era la habitación próxima a la puerta de la entrada donde los bañistas dejaban su ropa. Había un banco y en la pared unas fornículas sin puertas, donde se depositaban las ropas y objetos personales, que quedaban vigilados por un esclavo.