lunes, 29 de mayo de 2017

EXCURSIÓN A TARRAGONA CON TEATRO


Dimecres 19 d'abril de 2017, els meus companys i jo vam anar a fer una petita excursió per Tarragona. Fer  Lo primer que va ser arribar a la zona del antic aqüeducte que passava per Tarraco en època romana.


Més tard ens vam dirigir a visitar l'antiga muralla de Tarraco, amb algunes explicasios del nostre professor José Luis Cimarras.



Després vam baixar fins a la Catedral on vam esmorzar, al acabar d'esmorzar ens vam dirigir cap al fórum provincial i vam pujar a dalt del forum. 












Després vam baixar.

 I també vam anar al Anfiteatre.






Llavors ens van deixar dues hores lliures i vam anar a dinar.


Resultado de imagen de comida del viena tgn
A les 15.15 ens vm de trobar tots de nou a les escales de la catedral per anar junts al teatre.

Obra El Soldat Fanfarró.

A les 5 vam agafar el bus i vam tornar cap a riudoms.

ESCULTURA GRIEGA

La escultura griega se puede dividir en tres grandes etapas: arcaíca, clásica y helenística.

ETAPA ARCAÍCA (s.VII - VI a.C.)

Características:
- La escultura griega recibe influencias de la escultura cretense y micénica, de Egipto y de las culturas de Próximo Oriente. Influirá: en Etruria.
- Es importante tanto el relieve como la escultura exenta.
- En un principio tiene carácter religioso, pero evolucionará hacia temas profanos.
- Da gran importancia a la naturaleza.
- Evoluciona
desde esquemas geométricos hacia un realismo matizado.
- Utilizan piedra y mármol, y suelen policromar las esculturas con colores vivos. Heredan de época geométrica la utilización de la madera.
- Ya en época preclásica comienzan a utilizar el bronce.
- La figura del hombre aparece en la mayoría de los casos desnuda. La mujer aparece cubierta por el Peplo, que era la vestimenta típica femenina. Lo que demuestra un mayor interés por el estudio de la anatomía masculina.
- La escultura de esta época era frontal, rígida, hierática. Normalmente aparecen de pie, con una pierna adelantada y los brazos en paralelo al cuerpo o en actitud oferente. Marcan mucho los ojos y tienen una misteriosa sonrisa que más tarde influirá en el arte Etrusco.
- Las figuras femeninas reciben el nombre de KORÉ o KORAY, y las figuras masculinas el de KOUROS o KUROY, y aparecen a partir del siglo VI a. Cto.

Utilizan una técnica, "La Cera Perdida": Cuando se trata de escultura de bronce hueca. Realizan una figura de arcilla en forma de molde, esta se cubre de cera y por último se coloca una capa de barro en la que se realizan agujeros para meter el bronce candente que derrite la capa de cera y toma su lugar. La cera sale por el otro agujero realizado. Los agujeros se suelen situar en los ojos, que luego se cubrirán con piedras.


"La dama de Auxerre" (Museo del Louvre de París, c. 630-600 a. C.): Rígida, hierática, sigue la ley de la frontalidad únicamente rota por la mano. Ojos almendrados, frente saliente, pelo con tirabuzones siguiendo la moda marcada por Creta. Hombros anchos y cintura muy marcada, también de influencia cretense. Las manos y los pies son desproporcionados.

















"La Hera de Samos" (Museo del Louvre de París, c. 575-550 a. C.) Estatua procedente de Samos dedicada por Ceramies. Más evolucionada que la anterior, apareció sin cabeza y su peplo está más trabajado.


















ETAPA CLÁSICA (s. V y parte del IV a.C.)

Las figuras se hicieron más naturales y expresivas, adquiriendo más movimiento y posturas menos forzadas.
Desapareció la ley de la frontalidad. Los escultores se afanaron en la búsqueda de la perfección y la belleza ideal, aplicando estrictos cánones o reglas en sus obras. Fidias (esculturas del Partenón), Mirón, Policleto y Praxiteles fueron los más importantes.

Características:
·        Perfección griega
·        - Se confirma la idea de la belleza griega: Armonía y perfección
·        - Se caracteriza por la idealización de la figura humana, la búsqueda del equilibrio sereno y la dignidad en              cuanto a las representaciones de los dioses.
·         - Artistas destacados
§  Mirón ( representar el movimiento)
§  Policleto ( Estableció el principio de que medida del cuerpo debía ser siete veces la de la cabeza )
§  Fidias ( brindó rasgos más expresivos a los rostros)
·        -  La idealización y la serenidad dará paso ahora por una necesidad de desvelar los sentimientos y estados de        ánimo de las figuras. Surge así una escultura mucho más expresiva y acentuada
·         - Material : Mármol blanco y el bronce se ocupó de manera complementaria.

Resultado de imagen de etapa clasica escultura griega  Doríforo (440 a.C.) de Policleto.


ETAPA HELENÍSTICA (s.IV y II a.C).

Se llama también alejandrino y helenístico por corresponder a la época de helenismo abierta por Alejandro Magno. En él, las escuelas salen de Grecia y figuran principalmente en Pérgamo, Rodas, Tralles, Antioquía y Alejandría, distinguiéndose por su realismo, alguna exageración en las actitudes, predilección por las escenas trágicas o dolorosas y cultivo por el retrato.

Características:
- Formas dramáticas y apasionadas, dinamismo en las expresiones.
- El arte que había perseguido el equilibrio entre la realidad y la belleza entra en una pausada declive.
- Cuerpos retorcidos que expresaban dramatismo y grandes dimensiones.
- La escultura tiende ahora hacia la orientalización y el sincretismo.
§  Se acentúan también los movimientos y temas fantásticos.
§  Se introducen escenas de la vida cotidiana y retratos.
- Las escuelas son en Pérgamo, Rodas, Tralles y Alejandría.

Resultado de imagen de etapa clasica escultura griega Laocoonte y sus hijos.

 La escultura helenística Toro Farnese representa el virtuosismo técnico en la talla de la piedra, el grupo fue esculpido en un solo bloque de mármol.

EVOLUCIÓN URBANISTICA DE ROMA DESDE LA MONARQUIA HASTA EL IMPERIO

Origen Legendario de Roma
Resultado de imagen de roma origen plano 

Roma s. VI a.C.


República Roma


Foro bajo la República


Imperio Romano ( 27 a. C.- 97 d. C.)


Bajo Imperio

Resultat d'imatges de roma ne el siglo vi antes de cristo plano


LAS CLASES SOCIALES

Monarquía Romana (753-509)

  •  La sociedad romana, como todas las sociedades antiguas, está hecha a partir de la desigualdad.
  •       Durante la monarquía esta desigualdad está determinada por el nacimiento y por la religión.



  1.       LOS PATRICIOS
  • Los derechos del nacimiento y de la religión
ü          El patriarcado está formado por las 100 primeras familias, que se instalaron en roma.
ü        Cada una de ellas quiere descender de un antepasado, pater, más o menos divinizado. Todos los que reconoce el mismo pater, son de la misma gens; llevan el mismo nomen gentilicium y celebran el mismo culto (sacragentilicia)
  • La organización familiar
ü         Los gens se dividen en ramas, familiae, y cada una reconocía la autoridad de un pater familias.
ü         El pater familias de la rama más antigua es el jefe de toda la gens.
ü      Reparte entre las familiae las posesiones de la gens, propiedad indivisa, en las cuales se cría un importante rebaño común. La gens se comporta como un pequeño estado autónomo; tiene su propia forma de auto legislación
ü      Las gentes, agrupadas en 3 tribus forman el populus, es decir, el conjunto de ciudadanos legalmente reunidos, por oposición a multitudo, la masa sin coherencia, aunque con derechos políticos.
ü        A las gentes están vinculados los clientes.


      2. LOS CLIENTES
ü       Vinculados jurídicamente a los patricios, son probablemente extranjeros que aceptaron esta situación por interés.
ü      Dependen de un miembro de la gens porque estás asociados al culto gentilicio y llevan el nombre gentilicio. El miembro de la gens es el patronus, al que están vinculador por el ius patronatus: “el título de Patrón viene inmediatamente después del de Padre”
ü     Tienen un respeto hacía el Patrón, son serviciales con él y con sus bienes. El Patrón, a cambio, les debe protección: “los clientes deben entrar en la casa, delante de los padre y los hijos”. Él los defiende en justicia y les puede conceder tierras.
ü     La clientela obtendrá pronto derechos, y secundará al Patrón contra los asaltos de la Plebe.
      3. LOS PLEBEYOS
ü          Latinos vencidos, instalados en el territorio de Roma y que ellos cultivan.
ü     No tienen posibilidad de acceso a la Asamblea del pueblo, ni a ningún Colegio sacerdotal. Son simples  espectadores de la vida pública.
ü         No tienen ningún derecho: no tienen ni una organización individual, ni cultos familiares. No tienen siquiera familia legal, ni existe acto oficial para el matrimonio plebeyo.



      4. ESCLAVOS Y LIEBRTOS
  • Origen de los esclavos
ü  El nacimiento: el esclavo de nacimiento se llama verna (palabra etrusca)
ü  La guerra: prisioneros vendidos para beneficio de los vencedores, iure gentium
ü  La justicia: ciudadanos desposeídos, afectados de capitis deminutio maxima.
  • Condición de los esclavos
ü       La esclavitud se mantiene a lo largo de la historia romana. Pero al esclavo se le trata de manera muy distinta según los amos. Muchas veces obtiene permiso para economizar algún dinero, peculium, con el que rescatará su libertad: es la liberación, manumissio.
  • Los procedimientos de liberación:
ü  Por testamento (el más frecuente)
ü  Por inscripción del esclavo, en el momento de las operaciones del censo, como sui iuris
ü  Por decisión judicial
  • Condición de los libertos:
ü        El amo que libera qeuda como patrón de su liberto. Aquel libertus toma el praenomen y el nomen de su patrón, guardando como cognomen su nombre de esclavo (sobrenombres y prenombres
 La ley no reconocía el matrimonio del libertus. Como ek servus, vive en concubinato, contubernium, pero trabaja por su cuenta y sus hijos adquieren la condición de hombres efectivamente libres.



lunes, 22 de mayo de 2017

ERCOLANO

- Destrucción
En el 63 d.n.e. la ciudad fue víctima del terremoto que devastó toda la Campania. Aún convaleciente de esa catástrofe, el 24 de agosto del 79 d.n.e. fue arrollada por un inmenso río de fango hirviente y detritos producidos por la espantosa erupción del Vesubio, que la invadió completamente.
Probablemente, la población tuvo el tiempo de intentar la fuga por mar, pero fue repelida en la costa por un violento maremoto, como lo atestiguan los restos humanos y de embarcaciones hallados sobre todo el litoral.
Cuando cesó la erupción, Herculano quedó cubierta por una densa capa de fango (en algunos puntos de más de diez metros de altura). Abandonada por los habitantes, la ciudad ya no fue reconstruida y, sólo más tarde, a sus márgenes y, en parte, en el área donde había estado construida, se desarrolló la Ciudad de Resina.


 -Conservación y Descubrimiento:
Justamente el fango, que provocó su fin, ha conservado la ciudad hasta el día de hoy: en efecto, secándose y solidificándose, se transformó en una especie de gruesa y compacta capa que, adhiriéndose a cada una de las estructuras y objetos, protegió todo lo que se había salvado de la inundación de lodo y detritos conservando, entre otras cosas, los pisos superiores de las construcciones. De este modo, si por un lado muchas estructuras de mampostería quedaron dañadas por la onda de impacto, por el otro, ambientes completos se han traído nuevamente a la luz casi intactos. La capa de fango también conservó la madera, elemento que, en ausencia de una adecuada protección, se deteriora en poquísimo tiempo.
La ciudad de Herculano estuvo enterrada durante siglos, los restos de la ciudad sepultada se descubrieron por primera vez según algunas fuentes en 1706, otras fijan la fecha en 1709, mientras algunas afirman que fue descubierta por casualidad en 1713: estando unos mineros de Portici abriendo un pozo para un particular cerca del convento de los Agustinos descalzos, después de haber taladrado las seis capas de lava con la consistencia del cemento, hallaron en una cueva a unos quince metros de profundidad muchas columnas, estatuas y otros objetos preciosos de mármol que compró el príncipe de Elheuf para adornar una casa de campo que acababa de hacer edificar en la playa de mar.


- Plano actual:



-Edificios, casas, el puerto y calles públicas:
Calle de Herculano:
A continuación se hicieron algunas otras excavaciones pero sin orden ni método, hasta que unos veinte años más tarde, el célebre Carlos III de España dispuso que se emprendieran grandes excavaciones y hallaron una ciudad entera que, por las inscripciones, se identificó con la antigua Herculanum.
Las calles estaban tiradas a cordel y adornadas con casas elegantes. Se halló un teatro de figura oval y dos templos inmediatos al mismo. Una infinidad de estatuas, pinturas, manuscritos, utensilios, inscripciones, etc. fueron colocados en un museo que el rey hizo construir en Portici.

Casa de los Cuervos:


herculaneum casa de los ciervos
Es una domus que esta considerada como una de las más importantes de Herculaneum. Está situada en la ínsula IV, con unas espectaculares vistas del mar. La casa cuenta con el triclinium abierto en dirección norte-sur, con acceso directo al peristilo por un lado y a una terraza, desde donde poder contemplar el mar. Esta casa debe su nombre a las esculturas de mármol halladas en el jardín del peristilo.



Los Fornicis:

herculaneum forniciEra el lugar donde se hallaban los almacenes y el embarcadero del puerto marítimo de Herculaneum. En una terraza superior se hallaban las anteriormente mencionadas Casas de los Ciervosy del Mosaico del Atrio. En este lugar se descubrieron, en los años ochenta, trescientos esqueletos de habitantes de la ciudad que no pudieron escapar a la nube piroclástica aparecida tras la erupción del Vesubio del 79 d.C. A diferencia de Pompeya, en Herculaneum se dieron las condiciones adecuadas para la conservación de estos cuerpos. Entre éstos, destacan los de un remero y un soldado, ataviado con su cinturón, dos espadas y una bolsa de monedas. También se localizó una embarcación en un buen estado de conservación.

Porto Antico Ercolano:


Imagen relacionadaResultado de imagen de porto antico ercolano

 



jueves, 18 de mayo de 2017

EL AMOR EN LA MITOLOGIA GRIEGA: ¿SIEMPRE ACABA MAL?




Yo pienso que en la mitologia griega hay mitos que son bonitos y acaban bien pero también otros que acaban mal. En algunas leyendas los personajes demostraron una devoción extrema hacia sus respectivos enamorados y accionaron con pasión (y también con irreflexión) en pos de ese amor. He escogido estas, concretamente, porque he pensado que eran especialmente románticas y bonitas:



En el mito de Eros y Psique, Eros perdona a su amada Psique, que aunque le ha desobedecido, esta muy arrepentida, y no sabe que hacer para lograr que Eros vuelva a su lado.


La historia de Apolo y Dafne es la de un amor no correspondido, y es que, tanto en la mitología como en la vida real, el amor nos domina, y nos atrapa. Algunas veces nos lleva a la mayor de las felicidades, y otras nos abandona sumidos en la mayor de las desgracias. El amor, tan incontrolable como frenético, domina nuestras vidas.

Resultado de imagen de Apolo y Dafne




 
Resultado de imagen de Odiseo y Penélope 
Odiseo y Penélope: En este mito de amor se destaca el don de la fidelidad, personificada en la esposa de Odiseo, Penélope, quien esperó veinte años el regreso de su marido de la Guerra de Troya, demostrando un amor fidedigno y admirable por dónde se lo vea. A pesar de que el conflicto con los troyanos duró diez largos años, Odiseo vagó otro tanto por mares y tierras, condenado a no poder regresar a su patria por el dios Poseidón. Aun cuando la mayoría de los habitantes de Ítaca daban por muerto a su rey, su esposa mantuvo la esperanza de volver a verlo con vida hasta el último instante y fue recompensada por los dioses con el retorno, sano y salvo, de Odiseo. Resulta que era tradición en Grecia que una vez muerto un esposo, varios pretendientes reclamaran a la viuda que eligiese un nuevo marido, por lo que muchos hombres, creyendo a Odiseo muerto, se instalaron en el palacio real para que Penélope seleccionara a uno de ellos. Pero la reina, rehusándose a cumplir con la costumbre y descreyendo de la expiración del rey, calmó a los pretendientes diciéndoles que elegiría nuevo esposo una vez que termine de hilar un lienzo destinado a la probable muerte de Laertes, padre de Odiseo. Sin embargo, para evitar su promesa, Penélope tejía a la vista de todos durante el día y deshacía su trabajo, en la intimidad, por la noche. Finalmente, Odiseo regresó, mató a todos los salvajes pretendientes y se unió nuevamente a su esposa, cuyo amor prevaleció a pesar de esos veinte años de ausencia de su marido.







Resultado de imagen de Perseo y Andrómeda
Perseo y Andrómeda: Luego de matar a la Medusa (el monstruo femenino con pelos de serpiente que convertía en piedra a aquel que la mirara a los ojos) y de cercenarle la cabeza, Perseo se dirigía a entregársela a Polidectes, que en su afán de deshacerse del héroe para raptar a su madre Dánae lo había mandado a buscar dicho “trofeo”, creyendo que moriría en el intento. Efectivamente, en su camino de regreso, Perseo pasó por Etiopía y vio cómo la princesa Andrómeda estaba encadenada a una roca para ser devorada por un monstruo marino. Esto se debía a que la madre de Andrómeda había dicho que su hija era más bella que las diosas y las deidades, por lo que los dioses decidieron castigar su osadía con el sacrificio de su hija. De esta manera, Perseo se enamoró instantáneamente de la princesa y decidió salvarla para hacerla su esposa, con lo que heroicamente se acercó a las fauces del monstruo y le mostró la cabeza de la Medusa, con lo que todo su cuerpo fue transformándose paulatinamente en piedra. De este modo, Perseo rescató a Andrómeda y pudo consumar su amor.


  
Pero también ha mitos que no acaban precismanete bien como:



Resultado de imagen de Orfeo y Eurídice 
 Orfeo y Eurídice: Orfeo era el músico más famoso y talentoso de la Antigua Grecia y, cuando su esposa Eurídice falleció, ensayó melodías tan prodigiosas como tristes y apesadumbradas, que hicieron llorar a ninfas y dioses, quienes le aconsejaron que bajara al Hades a recuperar a su amada. Envalentonado y dispuesto a resucitar a Eurídice, el célebre músico bajó a los infiernos y con su lira adormeció primero al can Cerbero, el perro de tres fauces que custodiaba el Inframundo, y luego apaciguó los oscuros corazones de Hades y su esposa Perséfone para que le permitiesen rescatar a su mujer. Sin embargo, le pusieron una condición: para lograr la vuelta al mundo de los vivos de Eurídice, él debía caminar delante de su amada y no mirar hacia atrás para corroborar que ella le seguía. Así fue como, uno detrás del otro, intentaron salir del Hades. Sin embargo, luego de un largo trayecto, Orfeo no toleró su curiosidad  y miró hacia atrás para ver si Hades lo había engañado y Eurídice no estaba detrás de él. En ese instante, al quebrar el pacto, la doncella fue arrebatada por el dios del Inframundo, perdiendo Orfeo a su amada para siempre.



Resultado de imagen de Píramo y TisbePíramo y Tisbe: El mito relata la tragedia romántica de Píramo y Tisbe, hombre y mujer profundamente enamorados que fueron objeto de la desgracia del destino. En efecto, la leyenda cuenta que en una ocasión, los apasionados acordaron encontrarse en un punto alejado de sus hogares, ya que los padres de ambos les habían prohibido consumar su amor. Lo cierto es que Tisbe llegó antes que su varón al punto de encuentro; vio cómo un león cazaba y despedazaba a un ciervo para alimentarse y sintió un profundo miedo que le exhortó a huir del peligroso animal, con tanta mala fortuna que su pañuelo cayó al piso y fue luego olfateado por el león, que dejó caer sobre él la sangre que emanaba de su boca luego de devorar a su presa. Más tarde, cuando Píramo llegó al lugar, vio alejarse al león y también el pañuelo de Tisbe manchado con sangre, con lo que creyó que la bestia había matado a su enamorada. Desconsolado, y creyendo que su vida ya no tenía sentido, se suicidó clavándose una daga en su pecho. Cuando Tisbe regresó y vió muerto a Píramo, lloró amargamente y se quitó la vida con el mismo cuchillo que había perforado el corazón de su amado.
  



Pienso que soalmente en los casos de amor no corespondido y en otros casos expecionales , el amor no perdura, per creo que lo que se hace, se hace por amor, aunque a veces no se lo correcto, per Sí el amor en la mitologia griega "siempre" acaba bien.