domingo, 20 de noviembre de 2016

EL OCIO ROMANO

Panem et circenses, con estas amargas palabras el poeta Juvenal critica los romanos que solo pedían a sus gobernadores pan y los espectáculos gratuitos que organizaban generosamente para entretener al pueblo, y distraerla de otros problemas.

La mayoría de estos espectáculos tenían un origen muy antiguo, todavía que llegaron al máximo apogeo a finales del período republicano (siglo I aC) y durante el Imperio. Se conocen  con el nombre de ludus , se desarrolla en lugares especialmente destinados a esto. el circo y el anfiteatro.

2.1. Las carreras de carros  

De los espectáculos que se hacían en Roma, había uno de los muchos que hacían que apasionaba al público entero como las carreras de carros tirados por caballos. Habia cuatro equipos o cuadros que se distinguian por colores: rojo, blanco, azul y verde. Los espéctadores estaban divididos, sobretodo los partidarios de los verdes y azules, de forma fanática.

La aristocrácia era partidaria de los azules y el pueblo de los verdes. El poeta Juvenal decía que , al escuchar los chillidos de la multitud, deduia que habían ganado los verdes, ya que si no era así ~la plebe estaría tan trista y abatuda como cuando los cónsules fueron derrocados a Cannes~. Las carreras se hacían al circo de Roma, donde passaaron al hipódromo de Bizancio a partir del siglo V.


LA POMPA 
La carrera iba precedida por una desfilada solemne que se llamaba pompa, esto prueba el origen religioso de este espectáculo. Encabezaba el desfile el magistrado que patrocinaba los juegos, vestido con la mejor ropa en un carro adornado magníficamente. Delante del carro iban músicos y bailarines y a su alrededor, un gran número de clientes vestidos con túnica blanca; a continuación, las imágenes de los dioses acompañadas de los sacerdotes. El ceremonial se respetaba escrupulosamente. Si se fallaba en algo, el desfile debía comenzar otra vez. El hecho de que alguno de los conductores que llevaban los carros de los dioses tocara las riendas con la mano izquierda, o que cayera un caballo, o que alguien sacara la cabeza por la ventana durante el desfile, era considerado un motivo que obligaba a detener la procesión y volverla a empezar.

LA CARRERA
Una vez acabado el desfile, comenzaba el espectáculo. Había carreras con carros de dos caballos, llamadas vigas, o de cuatro, o cuadrigas; las más frecuentes eran las de cuatro. En cada carrera se solían enfrentar cuatro aurigas, uno por cada color, y previamente se sorteaba el lugar desde donde salía cada uno. El presidente hacía la señal de salida con un pañuelo blanco (mappa) y se bajaba la valla que mantenía cada carro en el lugar de salida o carcer. La competición consistía en hacer siete vueltas alrededor de la spina, un muro de poca altura que dividía la pista en sentido longitudinal, y el ganador era el que llegaba primero a la meta, una línea blanca trazada a través de la pista frente a la tribuna de los jueces.

El auriga llevaba una túnica con los colores de su equipo; se cubría con un casco y, en alrededor del pecho, numerosas tiras de cuero formaban una especie de coraza flexible. Entre estas tiras, llevaba un cuchillo con el que, en caso de accidente, podía cortar las riendas que llevaba atadas al cuerpo, y así evitaban que los caballos la arrastraran. Las caídas eran frecuentes, ya que los carros eran una especie de caja sobre ruedas que no pesaba más que el conductor, y los aurigas, para ganar terreno, se habían de acercarse lo más posible a la espina, por eso el rozamiento normalmente comportaba una caída, la destrucción del carro y, en muchos casos, la muerte del conductor.

El número de pruebas reglamentario para un solo día era de doce carreras, pero luego de Nerón se aumentó a veinte y cuatro.


2.2. Las luchas de gladiadores

Los combates de gladiadores (munera) eran otra de las pasiones de los romanos y constituían durante el Imperio uno de los espectáculos favoritos de los que se hacían en el anfiteatro.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN

El primer combate de gladiadores tuvo lugar en Roma (246 aC). Los hijos de Junio Bruto, probablemente siguiendo una antigua tradición etrusca, quisieron honrar la memoria de su padre haciendo luchar tres parejas de esclavos en el Foro Boari (mercado de los toros). Al largo de los siglos III y II aC, el número de combates fue aumentando, pero ya habían perdido todo su significado ritual que habían tenido antes.

Hasta que se construyó el primer anfiteatro de piedra (20 aC), los munera se celebraban el circo o en algún lugar preparado adecuadamente. A partir de esta fecha, su lugar fue el anfiteatro. Los luchadores se podían enfrentarse uno contra uno, por parejas o por grupos. Cuando comenzaba el espectáculo, desfilaban haciendo una vuelta al recinto, y cuando llegaban a la tribuna donde se encontraba el emperador, se dirigían con este saludo: Ave, Caesar, morituri te salutant (César, los que deben morir te saludan).

CLASES DE GLADIADORES

Había luchadores de categorías diferentes, según las armas con las que compitieran.
•Los retiarii iban medio desnudos, cubiertos sólo con una especie de taparrabos (subligaculum); como armas usaban una red con plomos que colgaban, como las los pescadores, un tridente y un puñal. Solían enfrentarse con otro gladiador, llamado secutor, armado con casco, escudo y espada, que era de movimientos ágiles, ya que iba a ser capturado por las redes del retiarius.
• Otros gladiadores, fuertemente armados, eran los samnitas, galos y tracios, que llevaban casco, coraza, escudo, espada y puñal. Iban armados como los soldados de varios pueblos sometidos por los romanos.
• Los essedarii iban subidos en carros conducidos por aurigas. Tenían que hacer caer el rival y destruirle el carro; los combates solían terminar a pie, en el centro de la arena.
• Los equites luchaban a caballo, armados con una lanza, casco y escudo. Situados en extremos opuestos de la arena, se abalanzaron el uno contra el otro con la intención de hacer caer al oponente.
Cuando en la lucha caía al suelo un contendiente vivo, el presidente de los juegos solía dejar en manos del público el destino del vencido. Panuelos al aire acompañados de gritos mitte "dejalo ir", indicando el perdón;perp si había se se rematado, el presidente lo indicaba con el dedo pulgar hacía abajo ( pollice verso). El triunfador era premiado con una palma con la que daba una vuelta en el anfiteatro.
Además de las carreras y de los combates de gladiadores, los romanos celebraban con éxito otros juegos en los que intervenían animales (venationes), organizaban batallas navales (naumaquiae) o se representaban los mitos griegos. Todas estas celebracines se desarrollaban con gran realismo y proporcionaban a los espectadores emociones tan fuertes como los combates de gladiadores.

2.3. Las termas

En prácticamente todas las casas de la Roma clásica había un balneum, y quien no tenía podía ir a los baños públicos, que había muchos en todas las ciudades importantes; unos construidos por particulares, para explotarlos como negocios, los balnea meritoria; otros, más grandes y más lujosos, construidos por el Estado, las termas.
Las termas públicas eran propiedad del Estado, que acostumbraba a arrendarlas a particulares a cambio de una determinada cantidad. El arrendador (conductor) cobraba al usuario una pequeña cantidad, pero a veces un magistrado abonaba al arrendador el dinero del contrato y obsequiaba el pueblo con entrada libre durante todo el año; así lo hizo Agripa en el año 33 aC, cuando fue edil.
El uso de las termas se generalizó en el mundo romano a partir del siglo I aC, cuando se descubrió un sistema que permitía calentar y distribuir agua caliente. Un horno (hypocaustum),construido bajo una cámara especial y calentado con carbón, irradiaba aire caliente que era conducido por un tubo (vaporium) a través de cavidades del suelo y de ladrillos huecos (tabulado) de las paredes. Respecto del sistema usado para calentar el agua, el arquitecto Vitrubio lo describe detalladamente: «Hay que poner tres calderas de cobre sobre el horno; una para el agua caliente, otra para el agua tibia y otra para el agua fría, por lo que la caldera del agua tibia suministre a la caliente tanta cantidad de agua como derrame y, a la vez, la de agua fría pase a la de tibia tanta agua como esta traspase a la de arena. »
DISTRIBUCIÓN DE LAS TERMAS
· Apodyterium. Era la habitación cercana al pórtico de la entrada, donde los bañistas dejaban la ropa. Había un banco y en la pared unas hornacinas sin puertas, donde se depositaba la ropa y otros objetos personales, que un esclavo vigilaba.
Frigidarium. Era la sala destinada a los baños de agua fría. En las grandes términos, el frigidarium estaba descubierto e incluía en sus instalaciones una gran piscina donde se podía practicar la natación.
Tepidarium. Era la habitación de temperatura tibia que preparaba al bañista para la de agua caliente
Caldarium. Baño de agua caliente. Era la habitación más luminosa y adornada. En los grandes términos incluso había piscinas donde poder nadar. A las más pequeñas, la gente se bañaba en bañeras o depósitos de agua caliente llamados labra.
• A veces, el caldarium se añadía el laconicum, para tomar baños de vapor; era una habitación más pequeña muy calentada, con un techo semiesférico que se podía abrir o cerrar a voluntad, y así se regulaba la temperatura de la sala.
ORGANIZACIÓN DE LOS BAÑOS
Los baños se abrían a mediodía y se cerraban a la hora de la puesta de sol.
En los lugares destinados al baño había departamentos separados para hombres y mujeres. Si no había espacios separados, el establecimiento abría unas horas al día para las mujeres y otras horas para los hombres. A veces, durante el Imperio, se permitió el baño conjunto de hombres y mujeres, como se puede deducir de la información transmitida por algunos epigramas de Marcial.
Para el baño se utilizaban aceites, cremas, toallas para secarse, y strigilis (almohaza), un cepillo de forma curva con el que los bañistas se sacaban los ungüentos que el masajista les daba después de los ejercicios físicos.
PRINCIPALES TERMAS ROMANAS
El nombre de termas se usó por primera vez en unos baños construidos por Agripa en el año 25 dC. Nerón construyó unas termas en el campo de Marte, hoy totalmente desaparecidas. Las primeras termas de carácter monumental son las que comenzó Domiciano e inauguró Trajano (principio del siglo II); pero fueron ampliamente superadas por las de Caracalla, que se inauguraron el año 216. Se podían bañar 3.000 personas a la vez; el caldarium tenía 1.600 asientos para bañarse sentado. A todas las dependencias había una temperatura agradable y los suelos estaban cubiertos de bonitos mosaicos, y había muchas estatuas y pinturas que decoraban las paredes.

PARTES DE LAS TERMAS ROMANAS

Definir brevemente los espacios a, b, c y, así también 1, 2 y 3.

En la letra A encontramos el frigidarium y apoditerium que era la sala destinada a los baños de agua fría. En las grandes termas el frigidarium estaba cubierto e incluía entre sus instalaciones una gran piscina donde podían practicar la natación.
En la letra B encontramos el tepidarium que era una habitación de temperatura media para preparar al bañista para el agua caliente.
En la letra C encontramos el caldarium que era un baño de agua caliente, el alveus. Era la habitación más luminosa y adornada. En las termas más pequeñas, el baño se hacía en la bañera o depósitos de agua caliente que se decían llaura. La calefacción del agua en el caso del cadarium, los baños de vapor, y del tepidarium, se hacía a través del hipocaust. Sistema que consistía en un horno (praefurnium) que llenaba de humo una zona intermedia entre el sól y el suelo de las termas (suspensurae).

En el número 1 encontramos el praefurnium que era un horno que llenaba de humo una zona intermedia entre el sól y el suelo de las termas.
En el número 2 encontramos el hypocaustum que era el sistema de calefacción del suelo.
En el número 3 encontramos el apodyterium que eran los vestuarios. Era la habitación próxima a la puerta de la entrada donde los bañistas dejaban su ropa. Había un banco y en la pared unas fornículas sin puertas, donde se depositaban las ropas y objetos personales, que quedaban vigilados por un esclavo.

HISTORIA DE ROMA 3: REPÚBLICA

Los primeros siglos de esta segunda época también  le faltan seguredad histórica. Ya que el terreno ya es más firme porqué es más proximo a las fuentes que se han conservado (siglo I), la historia documentada, la história en sentido estricto, no comienza a Roma hasta el siglo III aC.

3.1. Historia interna: el sistema político

El sitema político romano va en evolución continuo. Nunca tuvó a Roma una constitución escrita al estilo moderno. Las institiuciones políticas anaban refomandose y acumulandose de acuerdo con las necesidades y la correlación de fuerzas entre diferentes sectores de la población. El régimen republicano se basa en tres pilares: las magistraturas (cargos públicos), el Senado y los comicios o asambleas.

LAS MAGISTRATURAS 

Las magistraturas se reparten en el poder ejecutivo, cívil y militar, y la administración de la ciudad de Roma, de primero, el Imperio, de segundo. Se distingue dos tipos de magistraturas:las ordinarias, que eran operativas en tiempo de normalidad, y las extraordinarias, que se constituen en estados de excepción.
Entre las ordinarias havía cuatro, con poder ejecutivo, se encargaban de las tareas del govierno. Estas magistraturas constituien el cursus honorum (la carrera política). Eran, de las más alta a la más baja, las siguientes:

  • Los consoles. Eran dos y depedian la jefatura de la ciudad estado.Eran la autoridad suprema cívil y militar: presidían el Senado y la asamblea, dirigen el ejercito y mandaban sobre la resta de magistrados.

  • Los pretores. Hasta el final de la República también fueron dos. Eran los responsables de la administración de la justicia; uno, el praetor urbanus, se ocupaba de los litigios entre ciudadanos romanos; el otro, el praetor peregrinus, se ocupaba de los litigios en que intervenían forasteros. 

  • Los edilos. Eran cuatro: dos patricios (curules) y dos plebeyos. Se encargaban de la administración de la ciudad, como los actuales regidores: obras públicas, fiestas, aprovisionamiento, seguridad ciudadana, etc.

  • Los cuestores. Pasaron de ser dos al principio a ser cuatro a lo largo del tiempo de César. Eran los encargados de la administración de las fuentes públicas y del control de los gastos civiles y militares, tanto en Roma como en las otras provincias.

Estas magistraturas tenían unas características comunes:
  1.    .  Anualidad. La durada de los cargos era de un año, y no admitían prórroga; de tal manera que había elecciones cada año.
  2.       Colegialidad. Cada magistratura, tal como se ha visto, era ejercida por dos o más colegas, con la misma autoridad y derecho a vetarse mutuamente.
  3.       Gratuidad. Los cargos no estaban remunerados, con la cual cosa solo podían aspirar los ricos.
  4. ·     Progresividad. La carrera política se iniciaba como a cuestor, y por llegar a consuelo se había de pasar por los cargos intermedios; por cada cargo se exigía una edad mínima.
A mas de estas magistraturas “executivas” había otras, de carácter especial, entre las cuales destacaban:
            
           - Los censores: dos elegidos de entre los ex cónsules. Dirigían la revisión de los censos de los ciudadanos cada cinco años y controlaban los costumbres públicos, de aquí viene la palabra actual censura. Al final de su gestión organizaban un sacrificio de purificación llamado lustrum, donde se produce el mote lustre, período de cinco años.
           
             - Los tribunos de la plebe: eran diez. Defendían los plebes contra los abusos de los otros magistrados, casi siempre patricios, sobre las cuales cosas tenían derecho de veto. Convocaban y presidian el concilio de los plebes, después Comicios tributos. Se consideraban sagrados (intocables).

    Las magistraturas extraordinarias solo eran escogidas en situaciones de peligro excepcional por la supervivencia de la ciudad. Eran dos: el dictador, magistrado con plenos de poder, sin colega, elegido entre los ex cónsules por un periodo máximo de seis meses, y su lugartiniente, el maestro de caballería. 

Resultado de imagen de esquema de l'organització politica de roma durant la republica 1 bat

      EL SENADO

Esta institución, al fundación de la cual se atribuía a Rómulo, fue siempre el verdadero centro de poder político en la época de la República, tanto por la autoridad y el poder personal de sus componentes, la pertinencia de los cuales a la orden senatorial era vitalicia, como por la importancia en sus funciones en la política exterior y interior:
  • Política exterior: decisiones sobre declaraciones de guerra i signaturas de paz, asignación de gobiernos de las provincias y de comandantes militares, etc.
  • Política interior: ratificación de las leyes en el siglo III aC, dirección y control de la actuación de los magistrados, administración de la hacienda pública, etc. Sus dictámenes, dichos senatus consulta, tenían fuerza de ley.

El número de senadores se fijó en 300 a principios de la República. La lista (álbum) era decidida cada cinco años por los censores entre los miembros del orden senatorial, al cual pertenecían todos los que habían ocupado alguna de las magistraturas. El senador con un cursus honorum más glorioso tenía el título de prínceps Senatus. Los senadores que habían estado consules (y sus descendientes) constituían la nobilitas, verdadero núcleo dirigente de la política y de la sociedad romana.


LOS COMICIOS
      
    En el caso de la República romana se tiene que hablar de comicios o asambleas en plural, porque, además de los Comicios curados, herederos de la época monárquica y reducidos a funciones protocolarias, había dos tipos más de comicios: Comicios centuriados y los Comicios tributos. Los dos eran diferentes en cuanto a las funciones, el sistema de votación y, incluso, el lugar de reunión, todo y que los participantes eran los mismos, es decir, los ciudadanos romanos.
  • Los comicios centuriados: su fundación se atribuía al rey Servio Tul·lio, pero debió ser posterior. En estos Comicios los ciudadanos votaban, distribuidos según las riquezas, en cinco clases o niveles, cada uno de los cuales estaba dividido en un número determinado de secciones o centuriones (193 en total). Cada centuria tenía un voto. La fundación principal de los Comicios centuriados era electoral; se elegían las magistraturas mayores (pretores, cónsules, censores). Se reunía a los afores de Roma, en el Campo de Marte.
  • Los comicios tributos: tuvieron el origen en la primitiva asamblea plebea (concilium plebis), pero a partir del siglo III aC ya participaban todos los ciudadanos, patricios y plebeyos. Votaban distribuidos en tribus o distritos electorales, según el lugar de residencia: había cuatro tribus urbanas y treinta y una rurales. Era la asamblea legislativa por excelencia, todo y que se elegian las magistraturas menores (edilos y cuestores) y los tributos de la plebe. Se reunía habitualmente en el fórum.  

3.2. Historia externa: de la urbe a la orbe

    Durante la época republicana, el dominio de Roma se extendía progresivamente des de las riberas del Tíber hasta abastar en conjunto de pueblos ribereños del Mediterráneo (Mare Nostrum). Fue un proceso largo y complejo, dirigido por el Senado y ejecutado por sus legiones y sus magistrados.
      
      Siglo V y primera mitad del siglo IV aC
Se hace la conquista del centro de Italia, en una lucha, a veces esgaonada, a veces simultanea, con cambios de alianzas frecuentes, contra los pueblos de la zona: los mismos latinos, los etruscos, los eqüos de la zona de montaña de interior, y los volscos, que vivan al sud del Lacio. Además, Roma tubo que afrontar durante la primera mitad del siglo IV aC los ataques de los galos del norte de Italia, que llegaron a conquistar la ciudad en dos ocasiones, de las cuales fue especialmente trágica la del año 390 aC.

Segunda mitad del siglo IV y primera mitad del siglo III aC
Los romanos conquistaron el sud de Italia. De primero consiguieron dominar los samnites, después de tres encarnizadas guerras, y finalmente impusieron su dominio ante las prosperas colonias griegas, con la victoria sobre Tarent y su aliado, el rey griego Pirros.


Segunda mitad del siglo III aC

Se producen los enfrentamientos con los cartagineses, nombrados guerras púnicas:

La primera guerra púnica: (264 – 241 aC) se acabo con la expulsión de los cartagineses de Sicília, que convirtió en la primera provincia del Imperio romano.
La segunda guerra púnica: (219 – 202 aC) se desencadenó cuando los cartagineses atacaron Sagunt, ciudad aliada de los romanos. Anníbal invadió Italia a través de los Alpes, y derrotó los ejércitos romanos en memorables batallas (sobre todo la de Cannes). Simultáneamente, los romanos atacaron a los cartagineses en Hispania. La primera expedición que desembarcó el 218 aC en Empurias fue derrotada en la Betica; la segunda, comandada por el joven Publi Corneli Escipió, venció a los cartagineses, los expulsó de la Península y los atacó finalmente al norte de África. Anníbal volvió para defender Cartago, abandonando la empresa de Italia, y fue derrotado por Escipió a Zama (202 aC).
Como resultado de estas dos guerras, Roma empezó a construir su imperio, básicamente con los territorios que antes controlaban los cartagineses: las islas de Sicilia, Córcega y Sardeña, sur y este de la península Ibérica, norte de África, además de la cosa mediterránea de Francia y el norte de Italia.

Resultado de imagen de escenaris de la segona guerra punica

Primera mitad del siglo II aC
Se producen los siguientes hechos:
- Conquista del interior y del oeste de la península Ibérica, después de vencer la durísima resistencia de los lusitanos, entre los cuales destacó el caudillo Viriat, y de los celtiberos, que lucharon a muerte en la ciudad de Numancia. La península fue dividida en dos provincias: la Hispania Ulterior (sud y oeste) y la Hispania Citerior (centro y este).
- Conquista de Grecia, después de derrotar en una guerra larga y encarnizada el reino que ejercía la hegemonía al país, Macedonia, la patria de Alejandro el Grande. Grecia también fue dividida en dos provincias: Macedonia, al norte, y Acaia, al sud.
- Destrucción de la ciudad de Cartago (Tercera guerra púnica, el 146 aC) y conversión del territorio en la provincia romana de África.
- La nombrada Asia Menor, zona costera de la actual Turquía, se convierte en la provincia de Asia.


Siglo I aC

Destacan dos hechos:
Oriente: Roma extiende su Imperio hasta el mar Negro, Siria y las islas de Chipre y Creta.
Occidente: a mediados del siglo (60 – 51 aC), Julio Cesar conquista la zona de las Galias. 

domingo, 13 de noviembre de 2016

ORFEO

Orfeo, cantante y músico, hijo de Apolo y Calíope, musa de la poesía narrativa. Podía cantar y tocar de talo manera que era capaz de conmover a humanos, animales, arboles, ríos y piedras.

Fue uno de los argonautas que viajaron a Colchis a buscar el Vellocino de Oro. Su talento fue muy importante y utilizado en varias ocasiones, como cuando tocó para apaciguar los ánimos durante una pelea. También tranquilizo el canto de la sirenas , que su voces irresistibles conducían a los marineros a la muerte, ya que se ahogaban al intentar seguir su canto. 

Al acabar el viaje con los argonautas, volvío a Tracia, donde se enamoro de la ninfa Eurídice. Siendo el sentimiento  mutuo, Orfeo decidió invitar a la boda Himeneo, dios del matrimonio. En el día de la boda una serpiente venenosa mordió a la ninfa en el talón, según los que dicen algunos mientras escapaba de Aristeo, agricultor. A su desgracia murió y Orfeo devastado bajo al mundo de los muertos para pedir a Hades y a Perséfone que se la devolvesien. Implorando con sus melodías al dios mientras se acompañaba de la lira, que conmovieron a Hades incluso de los seres malignos del Tártaro. En palabras de Ovidio: “Mientras cantaba con la música de la lira, las almas rompieron a llorar. Tántalo no se esforzó en alcanzar las aguas que siempre se retiraban, la rueda de Ixión se detuvo, los buitres dejaron de picar el hígado de Titis, las hijas de Danao dejaron de llenar sus vasijas y Sísifo descansó sobre una roca”Incluso Hades quedó desconcertado y le permitió a su amada con a condición de que no le volviese la vista hasta haber salido de el mundo de los muertos, Orfeo seguido por Eurídice que iba más despacio debido a la mordedura, salió feliz. Antes de salir, miró hacía atras por su impaciencia, lo que provocó que su amada desapareciera sin poder oírla cuando ella se despedía. Volvió al mundo de los muertos, aunque el barquero Caronte no le quiso cruzar a través de la laguna Estigia a pesar de sus cánticos. Ya había perdido a la ninfa para siempre, y eso él lo sabía, se pasó siete dias penando sin comer al lado de la laguna. Después regresó a Tracia, donde ya no quiso saber nada maás de mujeres y decidió cambiar su elección por hombres.

Lo cual no le gustó mucho a la Ménades, con las que alguna ve había retozado durante ritos en honor al dios del vino. Enfadadas y gritando a Orfeo, de tal manera que ni su canto las podía apaciguar. Lo mataron y despedazaron dejando intacto su cabeza y su lira, que cayeron al río Hebro, las llevó hasta el mar mientras, según algunos, la cabeza seguia pronunciando el nombre de Eurídice, hasta llegar a la isla de Lesbos. La lira quedó en los cielos como constelación, y el alma de Orfeo encontró a la ninfa en el mundo de los muertos. Desde aquí, pudo morar para siempre en los Campos Elíseos, el reino paradisíaco de los muerto.  

ÓRFICO


Se utiliza para definir al orfismo en el arte y la filosofía.
El orfismo es una corriente religiosa de la antigua Grecia, relacionada con Orfeo, maestro de los encantamientos. Al poseer elementos propios de los cultos mistéricos, se le suele denominar también como misterios órficos. El movimiento órfico supone un enfrentamiento a las tradiciones religiosas de la ciudad griega y, en definitiva, una nueva concepción del ser humano y su destino.El orfismo es una religión de textos, con las cosmogonías, teogonías e interpretaciones que estas no dejan de producir. Al ser el orfismo una literatura inseparable de un género de vida, la ruptura con el pensamiento oficial entraña diferencias no menos grandes en las prácticas y en los comportamientos